Orden del día
1- Bienvenida y agradecimientos
2- Presentación del movimiento 15M (quienes somos, 4 ptos de consenso)
3- Actividades durante la semana
4- Método asambleario: Cómo funcionamos (comisiones y sus funciones), encargados de las asambleas (3), gestos en una asamblea y respeto a cumplir.
5- Introducción al tema del barrio: Cómo funcionan, asociaciones existentes, convivencia entre ellos, instalaciones del barrio, fiestas, problemas actuales.
6- Información sobre la marcha
7- Agradecimientos, motivación y despedida.
– Un asistente extranjero pide que se le expliquemos en qué consiste el movimiento 15M. Se le explica el qué, el cómo y el por qué surge, abriéndose un debate sobre las cuatro demandas básicas del movimiento y se comenta la constatación de los logros conseguidos durante este mes y pico de actividad.
– Se pide a las personas que no estuvieron en la acampada, que manifiesten su opinión al respecto; siendo ésta positiva y valorando especialmente las ganas de cambiar la sociedad y relaciones políticas actuales.
Se discute sobre cómo conseguir cambiar la Constitución y la ley de partidos.
– Comenzamos a hablar sobre los problemas del barrio, y como primer asunto surge el tráfico y la necesidad de hacer peatonal por lo menos la Plaza Mayor; siendo preferible que sea todo el casco antiguo como ya sucede en otras Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Aportando varias soluciones originales y prácticas para conseguirlo.
– Nefastas obras de remodelación llevadas a cabo recientemente; y se pone como ejemplo la propia Plaza Mayor, la iglesia de San Pantaleón, la instalación de la estatua ecuestre en la Plaza del Palacio Episcopal, y…
– Pocos servicios públicos, y como consecuencia la despoblación del barrio, motivada por las incomodidades y dificultades que crea su ausencia.
– Se discute sobre la necesidad de hablar sobre qué futuro queremos para el barrio, estando actualmente íntimamente ligado a un proyecto turístico que excluye a los vecinos.
– Se lamenta la separación existente entre la Asociación de Vecinos y la Asociación de Hostelería, que defienden intereses considerados erróneamente distintos.
– Se apuesta por mejorar el transporte público utilizando microbuses y aumentando su frecuencia de tránsito.
– Los vecinos siguen considerando válidas las propuestas presentadas con motivo de la candidatura a Ciudad Europea de la Cultura, y reivindican su ejecución aunque no haya sido elegida.
– Se anima a instalar un mercadillo de productos ecológicos al menos un día a la semana.
– Aumentar la conciencia cívica en fiestas multitudinarias como las vaquillas, haciendo responsables de la limpieza a las peñas en colaboración con el servicio municipal y volviendo a insistir en que además viven vecinos que les resulta inhumano la cantidad y variedad de decibelios electrónicos que emiten los altavoces que utilizan.
– Se ofrecen ideas para evitar el uso del automóvil privado, instalando autotaxis eléctricos de alquiler.
– Necesidad de contar con, al menos, un centro social con conexión wifi a Internet.
– Y por último, se desea la mejora en la oferta y calidad profesional de la hostelera; también el aumento de calidad en el ocio, cultura y potenciar las actividades artísticas en calles y plazas.
– Se finaliza la asamblea del barrio informando sobre la marcha indignada hacia Madrid.
SUGERENCIAS
– Los bancos son los culpables de la crisis, hay que hacer que se involucren todos.
– Alquileres de casas para jóvenes a 250€
– Promocionar los productos autóctonos.
– Suerte para todos.
Finaliza la asamblea